El Programa de Cooperación Triangular para América Latina y El Caribe de España
La CT como una modalidad que se quiere seguir potenciando por su enorme capacidad para generar alianzas estratégicas y horizontales.
En 2024, la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha puesto en marcha su Programa de Cooperación Triangular para América Latina y El Caribe, concebido como una fórmula de generación de alianzas en el marco de una modalidad, la Cooperación Triangular, que la Cooperación Española lleva años apoyando en la región.
Se trata de un programa concebido sobre bases innovadoras y que se impulsa también por la capacidad que la Cooperación Triangular ofrece, en el contexto actual, para atender simultáneamente los retos tanto de la cooperación española como de la latinoamericana. En efecto:
a. Por un lado, el lanzamiento de este programa se produce un año después de que España aprobara su nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global. Esta ley expresa el compromiso de España de seguir trabajando con América Latina y El Caribe, así como la importancia de hacerlo sobre el enfoque de desarrollo en transición, algo que requiere de innovar y avanzar respecto de las modalidades e instrumentos de cooperación tradicionalmente utilizados.
b. De otro lado, las relaciones de cooperación horizontal en América Latina y el Caribe están plenamente consolidadas, y la región demanda una cooperación técnica cada vez más experta y adaptada a su nivel de desarrollo y potencialidades. La región necesita de nuevas estrategias, de alianzas transformadoras que puedan materializarse en la cooperación técnica, así como en la generación y transferencia del conocimiento para el desarrollo sostenible.
En este contexto, la apuesta de futuro de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe pasa por impulsar una Cooperación Triangular avanzada, que apoye la consecución de los ODS, sobre un esquema de trabajo más innovador, basado en una lógica de procesos y elementos transformadores, que se aproxime lo más posible a las necesidades y retos actuales de la región.
Este enfoque de impulso e innovación, basado en la reflexión y áreas de mejora detectadas en torno a esta modalidad, es el que lleva a que el nuevo Programa de Cooperación Triangular para América Latina y El Caribe sea concebido y diseñado para facilitar la generación de alianzas que busquen el beneficio, la responsabilidad y el aprendizaje mutuos.
Conforme a lo anterior, el Programa se articula en torno al concepto de ALIANZA, pivotando sobre tres aspectos clave:
a. Demanda. Las acciones deben nacer de la identificación de retos desde los países, ya sea en procesos individuales de detección de necesidades o en procesos compartidos entre los diferentes socios.
b. Horizontalidad. Se plantea un modelo de colaboración en el que España sea un socio más, no sólo financiador, que participe activamente del intercambio de conocimiento, compartiendo y beneficiándose también de la experiencia de los demás socios.
c. Gestión del Conocimiento e Innovación. Se trata de elementos clave para difundir, compartir y mejorar, además de constituir herramientas imprescindibles para promover el diálogo en la construcción de políticas públicas.
Para aunar estos propósitos y principios, el programa se diseña sobre dos líneas de actuación: el apoyo a acciones de Cooperación Triangular que generen alianzas para la búsqueda de soluciones a retos del Desarrollo Sostenible; y un componente transversal dirigido al impulso y mejora de la modalidad y del propio programa.
En su primera convocatoria, se han aprobado un total de 24 propuestas de Cooperación Triangular en las que participarán instituciones de 18 países de la región latinoamericana, creando alianzas estratégicas y fomentando relaciones de partenariado con un enfoque participativo, de horizontalidad, multiactor y multinivel.
Enero de 2025
***
Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.