México y Uruguay trabajan por la seguridad vial en sus territorios

A través del Fondo Conjunto de Cooperación entre los dos países se contribuye a la reducción de la siniestralidad vial.

De acuerdo con el informe Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas, las lesiones causadas por el tránsito representaron el 12% de las muertes estimadas a nivel global (OPS, 2024, p.3). En adición, según la Alianza Global de ONGs para la Seguridad Vial (GANRS, por sus siglas en inglés) los traumatismos por siniestros de tránsito en ALC varían de un país a otro. Por ejemplo, “los siniestros de tránsito son la principal causa de muerte de niños de 5 a 14 años en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay, y la segunda causa de muerte de niños de 5 a 14 años en Colombia” (GANRS, 2024).

Al respecto, cabe señalar también que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Foro Internacional de Transporte (OECD y ITF, por sus siglas en inglés) estimaron que “entre 2010 y 2018, México, Chile y Uruguay han logrado mejores resultados en seguridad vial que otros países” (OECD/ITF, 2020). Estos resultados se han producido gracias a un esfuerzo público en materia de gestión institucional de la seguridad vial y se han convertido en un área de trabajo potencial de la cooperación bilateral para el intercambio de experiencias y conocimientos.

En efecto, a través de la quinta convocatoria del Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay – México, se financió el proyecto: Bases para una gestión integrada de seguridad vial, cuyo objetivo es mejorar las capacidades institucionales de Jalisco y Uruguay para disminuir las lesiones y muertes de los grupos poblacionales más vulnerables de la siniestralidad vial (población migrante y refugiada, primera infancia, niñez y adolescencia, adultos mayores, discapacidad, género).

Han participado en esta iniciativa la Fundación Gonzalo Rodríguez y la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) por parte de Uruguay; y la Secretaría de Transporte del Estado de Jalisco por parte de México. En específico, se acordó que desde la Fundación se transfirieran capacidades en la temática de entornos escolares seguros hacia el gobierno de Jalisco y desde la UNASEV se compartiera con México, el abordaje de movilidad segura para la primera infancia desde el marco normativo, analizando capítulos vinculados a la obligatoriedad de medidas de seguridad; la reglamentación del transporte escolar; o la fiscalización de uso de sistemas de retención (AUCI, 2022). Por su parte, México transferiría su Mapa de Siniestralidad, herramienta multisectorial de homologación y validación de información.

Esta iniciativa iniciada en septiembre de 2022 ha abarcado varias actividades. Dentro de las más recientes se encuentra una visita a Uruguay, en agosto de 2024, de una delegación de autoridades mexicanas para proyectar una norma específica vinculada a la circulación segura en entornos escolares, aprovechando la experiencia mexicana y el desarrollo por parte de la UNASEV de un programa piloto de señalización en escuelas de cuatro departamentos (AUCI, 2024). De acuerdo con la AUCI, la agenda de esa visita incluyó la presentación del proyecto de seguridad vial y sus resultados en Jalisco, normas técnicas y entornos escolares; apoyos escolares; y la presentación de la ley que eleva a rango constitucional la seguridad vial en México.

Abril de 2025

***

Fuente: SEGIB a partir de Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional – AUCI (2024) (2022), Alianza Global de ONGs para la Seguridad Vial – GANRS (por sus siglas en inglés) (2024), OECD/ITF (2020) y OPS (2024, p.3).

Fotografías: Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional – AUCI (2024) (2022).