Reducción de desigualdades a través de la formación para el trabajo

México comparte con El Salvador su Programa para la inclusión laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad.
El desempleo juvenil es una de las problemáticas más agudas a nivel mundial y ha incrementado como consecuencia del impacto socioeconómico de la pandemia COVID-19. En América Latina y el Caribe la tasa promedio de desocupación de los jóvenes entre 15 y 24 años, llegó a 23,8 por ciento el primer trimestre de 2021, el nivel más alto registrado desde que este promedio comenzó a ser elaborado en 2006 (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA, 2021). La escasez de oportunidades laborales para los jóvenes no solo afecta a la economía en su conjunto, también incrementa la desigualdad y se refleja en un detrimento en el desarrollo humano de los ciudadanos y ciudadanas.
En México, por ejemplo, la población que se encuentra entre los 18 y los 29 años y que no estudia y no trabaja pero que está en posibilidades de hacerlo, rebasa los 2 millones (Secretaría del trabajo y previsión social de México, 2022). Ante este enorme desafío, el Programa Jóvenes construyendo el futuro, da respuesta enfocándose en la formación para el trabajo y la inclusión efectiva al mercado laboral. Durante la capacitación, hasta por un año, los jóvenes reciben un apoyo mensual de $5.258,13 pesos mexicanos y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo. En el 2019 el Programa benefició a 1.120.543 jóvenes y para 2020 a 444.585 nuevos beneficiarios, lo que representó, al cierre de ese año, un total de 1.565.128 (Secretaría del trabajo y la previsión social de México, 2021).
Gracias a sus resultados, esta iniciativa se compartió a otros países de la región que afrontan retos similares como El Salvador. En efecto, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AMEXCID, México compartió el Programa con su socio centroamericano, impactando a jóvenes en comunidades de municipios priorizados con altos índices de flujos migratorios, pobreza, menores oportunidades de empleo y riesgo de violencia. Lo anterior, a través del fortalecimiento de su participación en procesos de capacitación en el trabajo, de desarrollo comunitario y reconstrucción del tejido social, por medio de la generación de liderazgos endógenos, herramientas para una mejor calidad de vida e identidad con su entorno territorial y la inclusión al ámbito productivo (ESCO, 2019).
Esta iniciativa de CSS Bilateral iniciada en 2019 contó con el acompañamiento y coordinación de varias instituciones del orden nacional de los dos países participantes, como los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Gobernación y Desarrollo Territorial, de Trabajo y Previsión Social, las Agencias de Cooperación y el Sistema Integrado de Salud Pública, entre otras.
Recientemente, en febrero de este año y en estrecha coordinación con la Alcaldía de San Salvador, se lanzó el Programa en la capital, dotando con becas a 200 jóvenes de seis distritos de la ciudad y en situación de riesgo. La inversión fue de $280,000 dólares y durará 8 meses, luego de los cuales los jóvenes recibirán un certificado que acreditará sus habilidades y les permitirá potenciar sus competencias laborales y procesos productivos (Diario La Huella, 2022).
A continuación, reproducimos un video publicado en el portal del Programa con algunas de las experiencias en México:
Junio de 2022
***
Fuente: SEGIB a partir de Diario La Huella (2022); Programa Jóvenes construyendo el futuro (2022); Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA (2021); Secretaría del trabajo y previsión social de México (2022) (2021) y de información proporcionada por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional – ESCO (2019).
Fotografía: Barbero de la colonia Villa Mónaco, en la urbanización Ciudad Versalles, municipio de San Juan Opico, departamento de La Libertad, El Salvador. Proyecto de CSS Bilateral entre México y El Salvador “Jóvenes construyendo el futuro”. Banco de imágenes de la CSS y Triangular de Iberoamérica. SEGIB-PIFCSS. 2021.