Argentina, IICA y Trinidad y Tobago cooperan en tecnologías satelitales

El uso de la tecnología espacial y la teledetección contribuyen desarrollo agropecuario y la gestión del riesgo.

La teledetección es una de las herramientas para predecir los efectos de algunas catástrofes meteorológicas, generar alertas más tempranas y gestionar con mayor precisión el impacto y la respuesta a estos fenómenos (Eos Data Analytics, 2025).

A través de la Cooperación Triangular, Argentina, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA y Trinidad y Tobago implementan el proyecto “Tecnologías satelitales para el mapeo y gestión de fenómenos meteorológicos”. Participan en esta iniciativa varias instituciones como la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Altos Estudios Espaciales ‘Mario Gulich’, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (primeros oferentes), el propio IICA (segundo oferente) y los Ministerios de Agricultura y Obras de Trinidad y Tobago (receptores); así como la Universidad West Indies (UWI).

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, “esta iniciativa reafirma el compromiso con la promoción de capacidades tecnológicas soberanas en América Latina y el Caribe, apoyando la transformación digital en sectores estratégicos como el agro y la gestión ambiental” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, 2025, documento interno).

Al respecto, del 2 al 13 de diciembre de 2024, se llevó a cabo en la sede St. Augustine de la UWI el curso “Aplicaciones de la teledetección en la gestión de inundaciones”. El Instituto Gulich lideró la formación enfocada en aspectos teóricos y prácticos sobre el uso de imágenes satelitales para la observación de la tierra, con énfasis en el monitoreo de inundaciones y el análisis de riesgo hidrometeorológico, especialmente en zonas rurales (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, 2025, documento interno).

Durante la jornada se destacó y puso como ejemplo el potencial de los satélites argentinos en órbita, en particular la misión SAOCOM (Satélites argentinos de observación con microondas), para generar datos estratégicos que permitan una planificación territorial más eficiente, mejorar los sistemas de alerta temprana y apoyar políticas de resiliencia climática. Los satélites lanzados en SAOCOM están equipados con un Radar de Apertura Sintética (SAR) en banda L, que les permite obtener información sobre la humedad del suelo, incluso a través de nubes y en la oscuridad, lo que es útil para la agricultura y la prevención de desastres naturales (Argentina.gob.ar, 2025) (SAOCOM, 2025).

En paralelo al curso, se llevaron a cabo reuniones con distintos actores para identificar futuras líneas de trabajo y consolidar una agenda de cooperación técnica entre los dos países. De esta forma, a través de la CTr y las asociaciones con otros socios del Sur global y de instituciones claves en el sector agropecuario, Argentina contribuye al fortalecimiento de capacidades para el agro, a través de la ciencia y la tecnología.

Agosto de 2025

***

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación y Argentina.bog.ar (2025), Eos Data Analytics (2025), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina (2025, documento interno) y SAOCOM (2025).

Fotografías: ratanSandro Kradolfer en Unsplash.