Cuba y Chile cooperan para aprovechar recursos piscícolas como la tilapia
Los dos países se articulan para mejorar genéticamente esta especie, aportando a la agricultura y a la seguridad alimentaria.

De acuerdo con autoridades sectoriales en agricultura, ganadería y alimentación, la piscicultura es clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. La piscicultura se encarga del cultivo de peces y es una alternativa a la pesca tradicional, reduciendo la presión sobre los ecosistemas y generando empleo, entre otras ventajas (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, 2025). En Honduras, por ejemplo, más de 25 millones de libras de tilapia garantizan la seguridad alimentaria en el mercado nacional (Agricultura y ganadería del Gobierno de Honduras, 2025).
Existen varios factores para el cultivo eficiente de la tilapia como la calidad del agua, la temperatura, la tasa y frecuencia de alimentación y la variedad genética, entre otros. En efecto, respecto a este último factor, la presencia de diferencias genéticas puede influir en el crecimiento (hasta un 85% más rápido que la población original) y la resistencia a enfermedades. Por ello los programas de mejora genética como la cepa GIFT (Genetically Improved Farmed Tilapia) pueden resultar beneficiosos (Panorama Acuícola, 2024).
Al respecto, a través de la CSS bilateral, Cuba y Chile ejecutan actualmente el proyecto “Mejoramiento genético, sanitario y empleo de alimentos alternativos en la Tilapia Nilótica Gift (Oreochromis niloticus)”, una iniciativa en la que participan por parte de Cuba la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas – EDTA (receptor) y la Universidad Católica del Norte – UCN, por parte de Chile (Oferente).

A nivel general el proyecto apunta a que los diferentes actores económicos que intervienen en la producción acuícola de Cuba dispongan de un paquete tecnológico de producción de semillas de Tilapia Nilótica GIFT, que incluya la confección de un alimento alternativo a partir de materias primas locales y terapias alternativas preventivas y terapéuticas para la biomasa en crecimiento. Para tal fin, se requiere aplicar a la Tilapia Nilótica GIFT el método de selección individual de los reproductores por mérito genético, junto a evaluación sanitaria y la utilización de nuevas materias primas locales en la formulación y manufactura de alimento (Ficha de proyecto, 2024).
De acuerdo con las autoridades, en 2024 y 2025 se han realizado dos pasantías en la Universidad Católica del Norte de Chile (sede Coquimbo), en la que participaron integrantes del proyecto por la parte cubana. En ambas se trabajó con base a los resultados esperados por el proyecto y se cumplió la agenda de trabajo propuesta, en tres áreas: Genética y Fisiología (Análisis genético cuantitativo mediante modelos mixtos); Laboratorio de Patobiología Acuática (Determinación del nivel óptimo de inclusión de materias primas locales y formulaciones de pienso para la alimentación de tilapias); Laboratorio de Análisis Químico y Nutrición (Análisis de tratamientos alternativos a partir de extractos naturales para combatir las enfermedades de la tilapia).
En adición, se impartieron dos conferencias: una sobre el “Desarrollo de la Acuicultura en Cuba” a los asesores chilenos y “Metodologías de alimentación alternativa para la alimentación de tilapias del Nilo en Cuba” a estudiantes de 5to año de Ingeniería Acuícola de la UCN. Además, se participó en la celebración del IX Congreso Nacional de Acuicultura, como oyentes en algunas conferencias de interés para la acuicultura cubana.
A su vez, una delegación chilena visitó Cuba en junio de 2025 para realizar un diagnóstico de los tres laboratorios existentes en la EDTA y visitar la Empresa Acuícola PESCASPIR, donde se encuentra una planta piloto de ensilados de subproductos pesqueros; y al Centro de Desarrollo Acuícola de la Cooperativa de Créditos y Servicios Jaramillo, donde se elaboran piensos con alimentos locales aplicando la economía circular. También se aprovechó para impartir conferencias sobre nutrición y alimentación de peces de aguas frías, sanidad animal y mejora genética en la tilapia.
Noviembre de 2025
***
Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación, Agricultura y ganadería del Gobierno de Guatemala (2025), Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas – EDTA (Documento interno, 2025), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (2025) y Panorama Acuícola (2024).
Fotografías: Richard Bell en Unsplash y imsogabriel stock en Unsplash