Iberoamérica, Agenda 2030 y la CSS para y/o con pueblos indígenas

Si bien hay experiencia en la región en Cooperación Sur-Sur Bilateral para y/o con pueblos indígenas, todavía queda mucho por hacer.

“Los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses” (ONU, 2007).

A pesar de que los países de la región han ido avanzando en el reconocimiento y protección de sus derechos, “los pueblos indígenas son hasta hoy uno de los sectores de la población más postergados y excluidos social, política y económicamente en América Latina” (CEPAL y FILAC, 2020, Pág.15).

Por otro lado, los pueblos indígenas juegan un papel clave en la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad –en particular la agrodiversidad–, a través de sus conocimientos, prácticas y usos de la naturaleza. Como consecuencia de lo anterior, proteger sus territorios ya no es solo fundamental para ellos, sino para toda la humanidad.

¿Cómo ha respondido la Cooperación Sur-Sur (CSS) a estos desafíos? En su estudio Cooperación Sur–Sur y Triangular y Pueblos Indígenas, Zúñiga indica que “la CSS y Triangular para o con pueblos indígenas ha estado prácticamente ausente de las definiciones de política pública en el ámbito de la cooperación, en la mayor parte de los países de la comunidad iberoamericana” (Zúñiga, 2022, Pág 30). Esto no implica la inexistencia de iniciativas para o con pueblos indígenas, ya que hay instrumentos de CSS y Triangular que, sin estar específicamente destinados a pueblos indígenas, pueden apoyar este tipo de iniciativas. Sin embargo, para Zúñiga (2022) no es tan claro que haya una dirección estratégica específica para la temática.

Al analizar la CSS Bilateral en ejecución en Iberoamérica entre 2015 y 2021 se encontraron 48 iniciativas para y/o con pueblos indígenas (39 proyectos y 9 acciones), lo que representa el 2% del total. Este porcentaje es solo levemente mayor al encontrado por Zúñiga (2022) para toda la CSS y Triangular entre 2006 y 2019 (1,2%). De estas, las dos terceras partes corresponden a lo que el autor denomina “iniciativas para pueblos indígenas”, es decir, aquellas que tienen a estos como únicos destinatarios. El resto son “iniciativas con pueblos indígenas”, que los incluyen de manera explícita entre su población objetivo, pero junto a otros grupos.

Tal y como se observa en el primero de los gráficos, las iniciativas de CSS Bilateral para y/o con pueblos indígenas en Iberoamérica han caído en el período analizado: pasaron de 17 en 2015 a 10 en 2021, aunque la caída es menor si solo se toman en cuenta los proyectos. Sin embargo, su proporción con relación al total de iniciativas anuales de CSS Bilateral llegó a su mínimo en 2018 (1,4%), pero a partir de allí aumentó de forma ininterrumpida, inclusive en los años de la pandemia, llegando a un máximo de 2,2% en 2021.

Gráfico 1. Evolución de las iniciativas de CSS Bilateral para y/o con pueblos indígenas en Iberoamérica, por tipo y porcentaje sobre el total. 2015-2021

En unidades y porcentaje
Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

En cuanto a las temáticas (ver el segundo gráfico), el 31% se pueden agrupar en la aplicación del enfoque intercultural en políticas públicas, fundamentalmente salud y educación intercultural, pero también con su transversalización en la gestión pública y la planificación. Les siguen las de desarrollo económico y sostenible y las de políticas sociales y acceso a servicios, cada una con casi la quinta parte.

En la que tiene que ver con derechos, participación y acceso a la justicia, hay algunas que se enfocan en la participación electoral, pero también en la participación en el diseño y la ejecución de políticas públicas, el derecho a la autonomía y gobierno, y el derecho a la defensa.

Finalmente, agrupadas en cultura y saberes se encuentran proyectos y acciones vinculadas con la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas, con las lenguas indígenas y el conocimiento ancestral.

Gráfico 2. Temas principales de las iniciativas de CSS Bilateral para y/o con pueblos indígenas en Iberoamérica 2015-2021

En porcentaje
Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

Tal y como se observa en el tercero de los gráficos, relativo al tipo de actores que participan de las iniciativas, se constata que solo en una de las 48 hay una organización indígena. La mayoría son ejecutadas por organismos públicos, tanto sectoriales, como transversales o especializados en asuntos indígenas. En mucho menor medida hay participación de academia, sociedad civil, gobiernos locales y sector privado.

Gráfico 3. Tipo de actores participantes en las iniciativas de CSS Bilateral para y/o con pueblos indígenas en Iberoamérica. 2015-2021

En unidades
Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

Por su parte (ver cuarto gráfico), catorce países de la región se han involucrado en iniciativas de CSS Bilateral para y/o con pueblos indígenas entre 2015 y 2021. Colombia es el país que más destaca en cuanto a participación, con un perfil completamente bidireccional, ya que participa de forma equitativa como oferente y como receptor. Estas 20 iniciativas representan el 3,7% del total de la CSS Bilateral en las que está involucrado el país con Iberoamérica.

Le siguen Perú y México, el primero con un perfil dual inclinado hacia la recepción de asistencia técnica, y el último con perfil preeminentemente oferente. Participan prácticamente en la cuarta parte de las iniciativas.

Otros países que han sido activos en este tipo de cooperación son Bolivia, Chile y Paraguay. En el caso de Chile, lo ha hecho desde un rol oferente o bidireccional, en cambio los otros dos han tenido un perfil más variado. Para Bolivia y Paraguay, estas representan el 3,8 y 3,9% de las iniciativas de CSS Bilateral en las que participan en el período en Iberoamérica, proporción que casi duplica a la regional.

Gráfico 4. Participación de los países en las iniciativas de CSS Bilateral para y/o con pueblos indígenas en Iberoamérica, según rol. 2015-2021

En unidades
Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

Para Zúñiga (2022), una CSS y de este tipo puede convertirse en una herramienta fundamental para reducir la brecha existente entre el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas y su vulneración sistemática en la práctica. Los pueblos indígenas deben necesariamente estar incluidos en los diálogos político-técnicos sobre los instrumentos e iniciativas de CSS y Triangular que les estén específicamente dirigidas o los incluyan como parte de sus destinatarios.

Agosto de 2023

***

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación, CEPAL y FILAC (2020), ONU (2007) y Zúñiga (2022).