Junto con la Unión Europea y Alemania, Colombia fortalece capacidades en agricultura y medioambiente
A través del Mecanismo Tripartito de Cooperación Triangular se promueve la cooperación birregional y se avanza en el desarrollo sostenible.

Con el fin de contar con un fondo que permitiera desarrollar proyectos de Cooperación Triangular multisectoriales, multiactor y que contribuyan al desarrollo sostenible, Colombia, Alemania y la Unión Europea establecieron el Mecanismo Tripartito de Cooperación Triangular (APC-Colombia, 2023).
El Fondo dirigido a instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y de la academia de América Latina y El Caribe (ALC) se instituyó en 2022. Una de las particularidades de esta novedosa alianza es que los proyectos presentados deben estar alineados al Plan Nacional de Desarrollo de Colombia y la Estrategia del BMZ de Alemania para ALC. El Mecanismo actualmente se encuentra ejecutando proyectos de las convocatorias del 2022 y 2023.
Por un lado, se desarrolla el proyecto “Fortalecimiento técnico y tecnológico para los procesos judiciales de crímenes ambientales transnacionales entre Colombia, Paraguay y Argentina (PROFOR-AMBIENTAL)”. En esta iniciativa Colombia (socio solicitante) trabaja con Paraguay y Argentina (socios principales) para luchar contra los delitos contra el medio ambiente, específicamente a través del fortalecimiento técnico de los organismos encargados del control y la investigación de estas infracciones, con miras a una mayor eficacia en la persecución penal y la protección del medio ambiente.

Al respecto, ya se han realizado varios intercambios virtuales y presenciales tendientes a identificar, por ejemplo, las necesidades de cada país, capacitaciones para tener mayores herramientas en la identificación de delitos, una consultoría para el asesoramiento y certificación de laboratorios para crímenes ambientales y la conformación de grupos de expertos para casos complejos.
Por otro lado, se encuentra el proyecto “Monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y la desertificación en Colombia y Argentina, con el apoyo técnico de España para contribuir con la seguridad alimentaria en un contexto de postpandemia”. Esta iniciativa busca combatir la degradación de los suelos y la desertificación, a través de un trabajo muy fuerte en materia de metodologías para el monitoreo y seguimiento, sistematización de una base de información espacial y cartográfica de los procesos de degradación, y la recopilación y análisis de indicadores para evaluar el estado de la problemática.
Por último, y con el fin de abordar los desafíos sanitarios que enfrenta el cultivo de cítricos en Colombia —un sector en crecimiento tanto para el mercado local como para la exportación—, se implementa la iniciativa “Intercambio de conocimiento y fortalecimiento de capacidades en el sistema productivo de cítricos – INTERCÍTRICOS”. El proyecto surge como demanda de un mayor fortalecimiento para la optimización del diagnóstico, manejo de enfermedades y mejoramiento genético; dentro del cual Cuba, Colombia y España consideraron que cuentan con un amplio campo de trabajo conjunto. Se han realizado ya jornadas presenciales de capacitación en los departamentos de alta producción de cítricos, capacitaciones en técnicas científicas para el diagnóstico de las enfermedades y documentos de referencia y material divulgativo que aporta al conocimiento de los socios participantes.
Junio de 2025
***
Fuente: SEGIB a partir de APC-Colombia (2023).
Fotografías: Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia).