La cooperación en Cultura como herramienta multidimensional para el desarrollo

La cultura es reconocida por su importante contribución a la transformación individual y social.

La cultura tiene un rol clave como amplificadora de las políticas sociales, económicas y ambientales (SEGIB, 2021a, Pág. 128). Aunque no existe un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico sobre esta, dentro de la Agenda 2030, sí se hace un reconocimiento explícito en el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y otro transversal, identificándola como medio para “no dejar a nadie atrás”.

A través de la CSS y Triangular, los países iberoamericanos contribuyen al fortalecimiento de la cultura en la región. En concreto, entre 2007 y 2023 los países iberoamericanos implementaron 715 iniciativas, las cuales representaron alrededor de un 7% de la cooperación total de la región en dicho periodo. El 88% de esta cooperación cultural se ejecutó bajo una modalidad de CSS Bilateral (632), mientras que el 12% restante se realizó a través de CSS Regional (46) y Triangular (37).

En cuanto a la evolución en el tiempo, el primer gráfico muestra las iniciativas específicas de Cultura por modalidad de cooperación, y su participación sobre el total general. El gráfico corrobora la marcada prevalencia a lo largo del tiempo de las iniciativas de CSS Bilateral sobre las triangulaciones y las iniciativas regionales. Además, permite ver un crecimiento constante de la cooperación que fortalece la cultura: en concreto, la proporción del sector sobre el total de las iniciativas en la región pasó del 4% en 2007 a casi un 8% en 2023. Ese crecimiento se ha mantenido constante durante todo el periodo, con la notable excepción del bienio más duro de la pandemia de la COVID-19.

Evolución de las iniciativas de CSS en cultura según modalidad. 2007-2023.

En unidades y en porcentaje.

Fuente: SEGIB a partir de agencias y direcciones generales de cooperación.

En el caso específico de la CSS Bilateral que atendió al sector de la cultura, resulta importante conocer los temas abordados y el tipo de políticas públicas que las distintas iniciativas han fortalecido. El segundo gráfico muestra que, alrededor del 30% de la CSS Bilateral corresponde a acciones, proyectos o programas que refuerzan capacidades de los países en materia de Patrimonio Histórico y Cultural.

Temas abordados en las iniciativas de CSS Bilateral en cultura. 2007-2023.

En unidades.

Fuente: SEGIB a partir de agencias y direcciones generales de cooperación.

Seguidamente se encuentran aquellas iniciativas sobre Diplomacia Cultural entendida como un instrumento para promover el diálogo intercultural y estrechar las relaciones entre los países (21%). Cabe puntualizar que la mayor parte responde a acciones puntuales en el marco de las llamadas Escuelas Chile y Escuelas México. También se encuentran en este grupo iniciativas de enseñanza del idioma español a funcionarios públicos, como lo hace Colombia con países de Asia o de la Cuenca del Caribe.

En tercer lugar, un 17% de las acciones, programas y proyectos se centran en las Industrias culturales y creativas, incluyendo una amplia variedad de temas: artes (cinematografía, danza y teatro), artesanías (diseño y comercialización de productos artesanales, sistemas de marroquinería, tintura en fibras textiles y vegetales, etc.), música (dirección de orquestas sinfónicas y coros, lutería y planes nacionales de música), turismo cultural (promoción de rutas turísticas culturales y fortalecimiento de la oferta) y propiedad intelectual.

Consecutivamente, se encuentra la cooperación que contribuye a la Interculturalidad. Se trata de iniciativas que muestran cómo la cultura contribuye hacia el mayor reconocimiento de los derechos e identidad de los Pueblos Indígenas, poniendo énfasis en la promoción de la diversidad lingüística, la filosofía del “buen vivir”, la equidad racial y diferentes programas sociales en salud, género y seguridad alimentaria, entre otros.

Por otro lado, se encuentran las iniciativas sobre Educación cultural, centradas principalmente en promover la formación específica de la enseñanza del español, la capacitación de docentes en gestión cultural, el fortalecimiento institucional de las entidades rectoras de la cultura y la formación en bibliotecología, entre otras.

En adición, es relevante destacar aquellas iniciativas relacionadas con el poder transformador de la cultura para el cambio social y la reducción de las brechas y la desigualdad. Se trata de aquellas sobre cultura comunitaria donde se incluyen, por ejemplo, el fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias, los coros y orquestas juveniles y el uso del arte para prevenir la violencia y fomentar la convivencia. Finalmente, se encuentran las iniciativas relacionadas con la Planificación y gestión de la cultura que por ejemplo buscan consolidar las cuentas satélites de cultura, optimizar la legislación de este rubro y generar procesos de descentralización que fortalezcan la cultura a nivel local.

Por otra parte, el tercer gráfico muestra la participación de los países en las iniciativas de CSS Bilateral en cultura y el rol desde el cual ejercieron dicha cooperación. La lista la lideran México y Colombia, cuya participación como oferentes es mayoritaria en los dos casos.

Participación de los países iberoamericanos en las iniciativas de CSS Bilateral en cultura, según el rol ejercido. 2007-2023.

En unidades.

Fuente: SEGIB a partir de agencias y direcciones generales de cooperación.

En concreto, México concentró gran parte de su CSS Bilateral en la conservación del Patrimonio cultural (material e inmaterial), específicamente la protección de las lenguas y culturas indígenas originarias, la evaluación del impacto patrimonial de los sitios arqueológicos declarados como patrimonio mundial y la restauración de murales.

En el caso de Colombia, a nivel temático su cooperación fortaleció especialmente el Patrimonio histórico y cultural (museos, archivos, tradiciones, etc); las Industrias culturales y creativas (fortalecimiento de las cadenas productivas artesanales, las artes escénicas y la música); y la Diplomacia cultural (programas de bilingüismo con países de la Cuenca del Caribe).

En el caso de Chile, un tercio de la cooperación de este país se concentró en iniciativas de Diplomacia cultural por medio del trabajo hecho a través de las Escuelas Chile, que buscan promover la generación de una comunidad de aprendizaje y colaboración para el mejoramiento escolar en Latinoamérica y El Caribe (Escuelas Chile, 2023). Destaca también su participación en las iniciativas de Patrimonio histórico y cultural, abarcando temas muy heterogéneos como preservación de murales, recuperación y conservación de monumentos nacionales y patrimonio arqueológico, entre otros.

Finalmente, en cuanto a la contribución de los proyectos de cultura a la Agenda 2030, desde 2015 hasta 2023, alrededor del 40% de los intercambios a través de CSS Bilateral, se alinearon con el ODS 11 como objetivo principal (Ciudades y comunidades sostenibles). En torno a este ODS y como se indicaba al inicio del cuadro, su predominancia tiene relación con la conservación del patrimonio, específicamente en lo relativo a la meta 11.4 de “redoblar los esfuerzos para protegerlo y salvaguardarlo”.

Por otra parte, un 20% se alineó al ODS 4 (Educación de calidad), a través de las iniciativas Escuelas Chile y Escuelas México, los programas de fortalecimiento de la enseñanza del idioma español y las becas a estudiantes iberoamericanos en cultura otorgadas por Cuba. Finalmente, un 12% de la CSS Bilateral en cultura se alineó al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Estas iniciativas estuvieron vinculadas principalmente a la temática de Industrias culturales y creativas.

 

Junio de 2024

***

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación, SEGIB (2021, pp.128).

Fotografías: iniciativas iberoamericanas que fortalecen la cultura en la región “Ibermemoria sonora y audiovisual”, “Iberorquestas” e “Ibercocinas”, del Banco de Imágenes de la CSS y Triangular 2021.