El desafío en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN): respuestas desde la CSS

La prevalencia del hambre y la pobreza en la región de América Latina y el Caribe (ALC) es un desafío prioritario dentro de las agendas públicas nacionales.

De acuerdo con el informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2023”, se estima que, entre 2021 y 2022, el número de personas afectadas por el hambre en la región fluctuó entre 38,5 millones y 51 millones. Considerando el punto medio de esta estimación, 43,2 millones de personas sufrieron hambre en 2022 (FAO et al., 2023, p. 2).

A nivel nacional y local se trabaja intensamente en abordar este desafío, frente al cual la cooperación internacional y en particular la CSSyT pueden ser herramientas eficaces para su abordaje. Tal y como se muestra en la siguiente tabla, entre 2007 y 2023, el conjunto de los países iberoamericanos mantuvo en ejecución 1.055 iniciativas cuyo objetivo estuvo vinculado a la SAN, representando esta un 10% del total de la cooperación realizada por la región. Por modalidades, esta cooperación en SAN explicó en torno a un 10% de los intercambios de CSS Bilateral y Triangular, y un 7,6% de los de la CSS Regional.

Iniciativas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) e iniciativas totales, según modalidad de cooperación. 2007-2023.

En unidades y porcentaje.

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

Por otro lado, y de acuerdo con el siguiente gráfico, entre 2007 y 2015 se observa un crecimiento de las iniciativas de SAN del 36%, pasando de 125 a 170 iniciativas. Tras esta fecha, se registran dos caídas significativas: una en 2016 y otras en 2020, coincidiendo con el impacto de la crisis de la COVID-19. No obstante, tras este último descenso, la cooperación sobre SAN se recupera registrando un aumento positivo del 29% en el periodo 2021-2023; un ritmo este superior al registrado por el total de la cooperación (8%). Como consecuencia, el peso de la SAN sobre el total de iniciativas aumenta en estos últimos tres años hasta situarse en el 14%; una cifra 4 puntos porcentuales por encima de la media de los años anteriores.

Evolución de las iniciativas de SAN según modalidad de cooperación y porcentaje sobre el total de iniciativas. 2007-2023.

En unidades y porcentaje.

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

El segundo de los gráficos, por su parte, muestra, para el periodo 2007- 2023, la distribución del total de las iniciativas de SAN por modalidades de cooperación. Su observación sugiere que, de las 1.055 iniciativas que atendieron a este propósito, un 83% se implementó a través de la CSS Bilateral, un 13% de la Triangular y un 4%, de la CSS Regional.

Distribución de las iniciativas de SAN, según modalidad de cooperación. 2007-2023.

En unidades y porcentaje.

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

Por su parte, y con el objeto de conocer qué países iberoamericanos participaron más activamente de esta cooperación, se elaboró un tercer gráfico. Esta figura muestra la cantidad de iniciativas que, entre 2007 y 2023, cada uno de ellos dedicó a la atención de este propósito, diferenciando además sobre la combinación de roles que en cada caso ejercieron.

Iniciativas de SAN de los países iberoamericanos, según el rol ejercido. 2007-2023.

En unidades.

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

El gráfico permite distinguir tres grupos de países: uno primero, conformado por México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, todos con más de 300 intercambios; uno segundo, del que forman parte El Salvador, Cuba, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y Panamá, cuya cantidad de iniciativas oscila entre las 100 y las 300; y un tercero, con España y Portugal, por debajo de las 100.

En relación con el grupo de países más dinámico, cabe agregar que la mayoría de estos participaron de la cooperación en SAN desde un rol oferente; siendo las excepciones Colombia, quien ejerce un rol mayormente dual, combinando su participación como oferente y como receptor, y Perú, quien destaca principalmente desde el ejercicio de la recepción.

Por otra parte, para mostrar cómo la CSS de Iberoamérica ha respondido a este reto, se elabora el siguiente gráfico que distribuye las 506 iniciativas que entre 2015 y 2023 atienden la SAN, según sus prioridades temáticas. De su observación se desprende que el 88% de los intercambios (445) se orientaron al fortalecimiento de la Producción, siendo más puntuales los dedicados a Distribución (25, un 5%), Consumo (22, un 4,3%) y a la SAN a nivel general (14, un 2,7%). A su vez, el intercambio de experiencias en términos de Producción pone el foco en el apoyo a los sectores Agropecuario (72%) y, en menor medida, a la Industria alimentaria (12,4%), la Acuicultura y Pesca (12,2%) y la Apicultura (3,4%).

Distribución de las iniciativas de SAN, por temas y subtemas. 2015-2023.

En unidades.

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación.

Bajo el marco de la Producción, y en el primer subgrupo de Agropecuario, sobresalen las iniciativas que apoyan a la agricultura familiar y de subsistencia para mejorar su productividad, competitividad y las capacidades de los pequeños productores. También son frecuentes los proyectos que abordan la recuperación de suelos degradados, el uso eficiente del agua, las iniciativas de sanidad animal y vegetal y aquellas relativas al mejoramiento genético de productos agrícolas y del ganado para aumentar la productividad y la resistencia a condiciones climáticas adversas, cada vez más frecuentes a raíz del cambio climático.

Respecto al segundo subgrupo de Industria alimentaria, las iniciativas se focalizan principalmente en las cadenas productivas agroalimentarias y modelos de desarrollo productivo y territorial, fortalecimiento de sistemas agroforestales y hortalizas, generación de capacidades, tecnologías y buenas prácticas en agroindustria e impulso a la asociación de los productores agrarios en cooperativas.

A su vez, las iniciativas sobre Acuicultura y Pesca fortalecieron capacidades en normativa y modelos de gestión pesquera (prevención de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada); la producción sostenible pecuaria; el impulso a la economía circular en materia de pesca y acuicultura.

Entre el 2015 y el 2023, la segunda temática más recurrente en las iniciativas sobre SAN fue la de la Distribución. Este grupo se conformó por acciones, proyectos y programas centrados principalmente en el Comercio (92%) y en el Transporte y la logística (8%). En general estas iniciativas sobre Distribución se enfocan en el fortalecimiento de las cajas rurales; el desarrollo de sistemas de trazabilidad de mercancías agropecuarias acuícolas y pesqueras; así como la modernización del proceso de certificación de bovinos, la evaluación de riesgos en los procesos de importación y la aplicación de tecnologías alternativas para el almacenamiento de granos postcosecha; por citar algunos ejemplos.

Le siguen las iniciativas que buscan fortalecer el Consumo, distribuido a su vez en torno a temas relativos a la Inocuidad (73%) y a la Nutrición (27%). Las primeras abordan distintos aspectos necesarios para que los alimentos y el agua sean seguros para el consumo humano, concretamente, a través del fortalecimiento de capacidades regulatorias para actividades con Organismos Genéticamente Modificados (OGM), la generación de capacidades en sistemas de inspección oficial y gestión de calidad para garantizar la inocuidad y la gestión y manejo de residuos de plaguicidas y micro plásticos. Por último, están los temas nutricionales que incluyen el fortalecimiento en lactancia, alimentación nutritiva en la infancia, prevención de la obesidad, etiquetado de alimentos, entre otros.

Por su parte, las 14 iniciativas sobre SAN en general abordan heterogéneamente varios aspectos para una estrategia integral en torno al sector (incluyendo la reducción del hambre), y lo que tiene que ver con el desarrollo rural.

Mayo de 2024

***

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación y FAO et al (2023, p.35).

Fotografías: Banco de imágenes de la CSS y Triangular de Iberoamérica. SEGIB-PIFCSS. 2021-2024.