La quinua y su aporte a la seguridad alimentaria: Bolivia y Colombia contribuyen a la consecución del ODS 2 Hambre cero
El intercambio de conocimientos y experiencias en la cadena productiva de este grano, ha fortalecido las capacidades de los dos países en el sector agropecuario.
La quinua (kínua en lengua quechua) es un superalimento reconocido ampliamente por sus propiedades proteicas y nutritivas, cuyo consumo se ha expandido durante los últimos años. Su valioso aporte es bien conocido por los países que comparten las tierras altas de la Cordillera de los Andes como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, en los cuales se cultiva y consume hace muchísimos años. De hecho, de acuerdo con información de la Gobernación del Departamento de Boyacá (2019a) se constata un progresivo aumento de la producción en estos países y se estima que más del 80% de la producción mundial de quinua se concentra en los tres primeros.
Esta puesta en valor también la realizó Naciones Unidas al declarar 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han sabido conservar la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes, futuras y en la lucha contra el hambre (FAO, 2021).
Conscientes de las ventajas que para esta subregión tiene la producción y consumo de la quinua, el potencial de réplica en otros mercados y su aporte a la seguridad alimentaria, Bolivia y Colombia convinieron en el marco de su Programa Bilateral de Cooperación 2017-2019, el proyecto de Cooperación Sur-Sur “Fortalecimiento de las capacidades productivas del cultivo de quinua en los municipios de Soracá, Siachoque, Tunja y Tibasosa del departamento de Boyacá, Colombia”.
Esta iniciativa fortaleció capacidades en el sector agropecuario de los 2 países, a través de una serie de visitas en terreno entre 2018 y 2019 y diálogos entre autoridades en la materia, quienes abordaron las distintas etapas de la cadena productiva de este “grano de oro”. En agosto de 2018, por ejemplo, la Gobernación de Boyacá -entidad del nivel departamental- y la Casa de Boyacá en Bogotá junto con la Secretaría de Fomento Agropecuario, invitaron al Centro Internacional de la Quinua -CIQ- y a la Asociación de Productores de Quinua de Salinas de Bolivia a participar en el I Foro académico de la quinua, en el marco del evento Expo Boyacá 2018. A su vez, ese mismo año en el mes de noviembre, la contraparte colombiana tuvo la oportunidad de realizar una misión técnica al altiplano Sur de Bolivia en la cual conoció la robusta experiencia de Bolivia en el cultivo de este grano.
Finalmente, en mayo de 2019, autoridades y productores colombianos viajaron a Bolivia y profundizaron sus conocimientos sobre el proceso de cosecha, postcosecha, sistema de producción y certificación orgánica, producción de semilla certificada y manejo de bioindicadores de la quinua real e intercambiaron conocimientos y experiencias con productores locales de los departamentos de Oruro y Potosí (Embajada de Colombia en Bolivia, 2019). De acuerdo con las diferentes personas que participaron en el proyecto, los resultados fueron muy positivos y les permitirá a los productores de la cadena de la quinua tener los conocimientos y las herramientas necesarias, para continuar con óptimos resultados la producción de este producto de cultivo sostenible (Gobernación de Boyacá, 2019b).
En suma, este intercambio cuyo eje fue el desarrollo de procesos innovadores en el sector agropecuario a partir de un cultivo como la quinua, aportaron a la alineación de la CSS de Iberoamérica principalmente al ODS 2 Hambre cero y, en segundo lugar, al ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico.
Cabe recordar que previo a este ejercicio de cooperación -modelo de respuesta ante el reto de la seguridad alimentaria- existe un antecedente de CSS importante en 2014, sobre el tema de la quinua. Se trató de un proyecto participado por la FAO, científicos de África del Norte y el Cercano Oriente y autoridades de Perú, alrededor del cultivo de este grano como posible respuesta a la reducción del hambre en algunos países de África (FAO, 2014).
Julio de 2021
*
Fuente: SEGIB a partir de la Gobernación del Departamento de Boyacá (2019a) (2019b), Embajada de la República de Colombia en Bolivia (2019) y FAO (2014) (2021).