Países iberoamericanos trabajan para promover la salud mental a través de la CSS

El 10 de octubre se celebra el día internacional de la salud mental, un tema de relevancia internacional y creciente abordaje.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión, la ansiedad y los trastornos del dolor son las tres enfermedades más comunes de América Latina y El Caribe relacionadas con la salud mental (Duarte, N. 2023). Aunque hablar sobre este tema sigue siendo un “tabú” parece haber una creciente concientización a nivel mundial (gobiernos, sociedad civil, academia, etc) para bordarla de mejor manera, sobre todo después de la pandemia por COVID-19 que afectó especialmente a los jóvenes y a los niños.

El último año, por ejemplo, Ipsos Global realizó una encuesta en línea a 23.507 adultos de 34 países, de los cuales 6 eran de AL y halló los siguientes valores en términos porcentuales, respecto a las personas que consideran la salud mental como un problema de salud principal: Chile (62%), Brasil (49%), Colombia (46%), Perú (39%), Argentina (37%) y México (15%) (Melo, M. 2023). Situar estas cifras en el marco del fortalecimiento institucional, movilizado a través de la CSS y Triangular, permiten ver que en efecto la región desarrolla iniciativas que promueven una mejor capacidad en los servicios de salud para atender estas problemáticas.

En materia de CSS Bilateral sobresalen dos iniciativas: una impulsada por Chile y Uruguay (juntos desde el rol “ambos”) y otra por República Dominicana y Perú (receptor y oferente, respectivamente). La primera de ellas, enfocada en la producción de conocimiento en torno a la adolescencia y la juventud, considerando el bienestar sicosocial de estas poblaciones, a través de instrumentos como encuestas para contar con indicadores para la medición de síntomas de ansiedad, estrés y depresión (AGCID, 2025). La segunda, se trató de un intercambio de experiencias entre el Instituto Nacional de Salud Mental de Perú y el Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Cuello en la República Dominicana para conocer la experiencia en la formación de los médicos psiquiatras en salud mental y psiquiatría comunitaria.

También a través de alianzas triangulares se ha trabajado en este campo. Ejemplo de ello son dos proyectos iniciados en 2024: por un lado, España (segundo oferente), Cuba (primer oferente) y México (receptor) trabajan para facilitar el acceso de poblaciones vulnerables en Baja California a atención especializada en el campo de la evaluación y diagnóstico de trastornos neurobiológicos, cognitivos y emocionales. Por otro, el fortalecimiento de los servicios de salud mental en Guatemala y Honduras (receptores) a través de la experiencia de Uruguay y España (primer y segundo oferente respectivamente) en la metodología ECHO, reconocida por utilizar análisis de datos administrativos y de historias clínicas para estudiar la calidad y acceso a los servicios de salud a nivel internacional y nacional.

Por último, en el marco de la CSS regional, destaca también el Plan Trienal del Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP) 2023-2025, como instrumento guía para actividades con base en cuatro prioridades definidas por los países miembros: salud mental, discapacidad, enfermedades crónicas no-transmitibles y protagonismo comunitario. Uno de los resultados de este Programa ha sido la creación de bienes públicos regionales en salud mental, seguridad vial, regulación sanitaria y eliminación de la malaria, enfermedad de la que El Salvador y Belice ya han obtenido certificaciones de la Organización Mundial (OMS) de la Salud como territorios libres de la enfermedad (SICA, 2025).

Octubre de 2025

***

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación, AGCID (2025), Duarte, N. (2023), Melo, M. (2023) y SICA (2025).

Fotografía: Tomada de Freepik