Datos sobre Cooperación Triangular: un breve estado del arte
El registro de información puede ayudar a visibilizar el potencial de esta modalidad para el desarrollo.
Actualmente a nivel global no existe una métrica única para medir y registrar a la cooperación Triangular (CTr). Por eso en esta nota se analizan los aspectos más salientes de los cuatro marcos de información multilaterales existentes que incluyen a esta modalidad (*), con el objetivo de esbozar sus similitudes y diferencias: el Creditor Reporting System (CRS) del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), el repositorio de proyectos de cooperación Triangular de la OCDE, el marco para la medición del Apoyo Oficial Total al Desarrollo Sostenible (TOSSD por su sigla en inglés), y el Sistema Integrado de Datos de Iberoamérica sobre Cooperación Sur-Sur y Triangular (SIDICSS).
Para esto se toma como insumo el estudio realizado por Vega, B. (2022) en el marco del proyecto cofinanciado por la SEGIB y la Unión Europea: Una Cooperación Triangular innovadora para una nueva agenda de desarrollo.
Cooperación Triangular en las estadísticas del Comité de Ayuda al Desarrollo
A partir de 2015 el CRS incorporó la posibilidad de identificar aquellas actividades que correspondieran a Cooperación Triangular, a través de un código. Esta incorporación tuvo que ver con reflejar y clasificar mejor a los programas de los oferentes que no son miembros del Comité y abonar a la discusión sobre la efectividad de la Cooperación Triangular (OCDE, 2015). Aunque desde la implementación de este código ha aumentado la cantidad de países que lo utilizan, solo 14 de los 30 miembros del CAD ha reportado actividades de Cooperación Triangular entre 2016 y 2020 (OCDE, 2022).
Más allá de lo anterior, el foco del CRS está puesto en los flujos financieros y en medir el esfuerzo de los donantes, por lo que deja fuera otros aspectos como las asociaciones entre actores. Por otro lado, los países beneficiarios están restringidos a la lista de países elegibles para recibir AOD del CAD (OCDE, 2021), basada en el criterio de renta per cápita. Esto implica por ejemplo que Uruguay y Chile, que fueron graduados de la lista en 2018, no pueden ocupar el rol de receptores en la CTr que se registra en el CRS.
Finalmente, una característica adicional que lo diferencia de otros sistemas de información es que los primeros oferentes (pivots) pueden ser países, organismos multilaterales, organizaciones filantrópicas, de la sociedad civil o de la academia. Incluso en algunas circunstancias excepcionales el pivot puede ser también un país miembro del CAD (OCDE, 2022).
Repositorio de proyectos de Cooperación Triangular de la OCDE
El repositorio de proyectos de Cooperación Triangular de la OCDE se creó en 2016 “con la aspiración de contar una historia más clara de la variedad de iniciativas de cooperación triangular en la que participan los países con una estructura de datos que se acercara más al modelo de CTr” (Vega, 2022). Es alimentado por actores de distinta naturaleza, de manera voluntaria.
Se trata de una base de datos con 10 variables (la mayoría no estandarizadas), cuya unidad de análisis es el proyecto (y no el flujo financiero como en el CRS). Permite registrar países y organismos internacionales, pero también otros socios, sin distinción de roles.
Apoyo Oficial Total al Desarrollo Sostenible (TOSSD)
El TOSSD es un nuevo estándar internacional para medir los recursos financieros que apoyan la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, provistos o movilizados por instituciones oficiales (TOSSD, 2022c). Su intención no está puesta en medir el esfuerzo de los donantes, sino la disponibilidad de recursos para el desarrollo sostenible de los receptores (TOSSD, 2022b). Además de la AOD, incluye también otros flujos oficiales, como son la Cooperación Sur-Sur y Triangular, el apoyo a los bienes públicos internacionales y la financiación privada movilizada a través de intervenciones oficiales, sin importar su nivel de concesionalidad o su naturaleza (financiera o en especie).
Originalmente, la lista de países elegibles para el TOSSD (posibles receptores de las actividades registradas) era la misma que la que elabora el CAD para la AOD, pero a pedido de varios países esto fue revisado y en 2022 se aprobó un nuevo criterio más amplio (TOSSD, 2022b). La estructura de datos es muy similar a la del CRS (en sus campos, códigos y definiciones metodológicas) con algunos ajustes, por ejemplo para monetarizar la cooperación técnica en especie vía funcionarios públicos, típica de la Cooperación Sur-Sur. Las actividades de Cooperación Triangular se pueden identificar por el campo “marco de colaboración”, que describe el tipo de alianzas bajo las que se lleva adelante la actividad (TOSSD, 2022a). Sin embargo, se rige bajo la lógica “oferente-receptor” y de esta manera invisibiliza las alianzas entre múltiples actores que se dan en la Cooperación Triangular.
El levantamiento de información comenzó en 2020 (sobre datos 2019), por lo que la experiencia aún es incipiente. En marzo de 2022 se incluyó al TOSSD como una de las fuentes de información para el seguimiento del indicador 17.3.1 de los ODS (UNSTATS, 2022b).
Sistema Integrado de Datos de Iberoamérica sobre Cooperación Sur-sur y Triangular (SIDICSS)
Desde 2007 los países iberoamericanos, liderados por la SEGIB y apoyados por el PIFCSS, disponen de un sistema de información propio sobre la Cooperación Sur-Sur y Triangular que realizan, cristalizado en 2015 en una aplicación llamada SIDICSS. El proceso de construcción metodológica se articula por consenso en dos niveles: técnico y político. Los países iberoamericanos reportan las iniciativas en las que participan, sin importar el rol que cumplen en ellas, lo que lo diferencia de otros sistemas en los que cada país reporta solo en lo que es oferente.
En este caso la unidad de registro es la iniciativa (programa, proyecto u acción) y el aspecto financiero es uno más en el conjunto de los datos de interés (14 campos generales más otras 5 pestañas opcionales, entre ellas la de aportes y costes). Desde el comienzo, la Cooperación Triangular ha sido una de las modalidades registradas, definida por el ejercicio de tres roles: primer oferente, segundo oferente y receptor (cada rol puede ser ejercido por más de un actor). De esta manera, el sistema refleja las alianzas que se crean para la CTr. Sin embargo, hasta el momento solo se incluyen socios oficiales, es decir, gobiernos (de distinto nivel) y organismos multilaterales.
A modo de síntesis
Como se vio, la forma en la que se registra y se mide la Cooperación Triangular está condicionada por el para qué se quiere utilizar la información y por el rol que los actores que lideran estos sistemas suelen desempeñar en la cooperación internacional (oferentes, receptores, ambos).
Asimismo, en la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (PABA+40) se reconocía que la CTr “es una modalidad que fomenta las alianzas y la confianza entre todos los asociados” (ONU, 2019, parágrafo 28). En concordancia, el desafío para los sistemas de información sobre Cooperación Triangular es poder dar cuenta de esas alianzas en toda su riqueza.
(*) Por lo incipiente, no se incluye en esta reseña la nueva metodología para el indicador 17.3.1 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en marzo de 2022 (UNSTATS, 2022a) para cuantificar la cooperación Sur-Sur, en sus dimensiones financiera y no financiera.
Enero de 2023
***
Fuentes: OCDE (2015, 2021 y 2022), ONU (2019), TOSSD (2022a, 2022b y 2022c), UNSTATS (2022a y 2022b) y Vega, B. (2022).