“De Colombia al mundo”: un programa de cooperación en construcción de paz

El centro de esta iniciativa es fortalecer capacidades en la materia, desde la perspectiva del sur global.

Colombia ha consolidado una enorme experiencia y fortalecimiento institucional en construcción de paz. Pese a décadas de violencia, el país lideró un proceso de paz integral el cual puede ser compartido con otros países con retos similares como el desarme, desmovilización y reintegración (DDR), la prevención del reclutamiento forzado, la atención a víctimas y otros temas relevantes para la seguridad y estabilidad en los territorios.

El país ya lleva años implementando intercambios técnicos con socios iberoamericanos y de otras regiones en desarrollo en estos temas. Al respecto, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional – APC Colombia, la Cancillería y el Departamento Nacional de Planeación —quieres impulsan el Sistema Nacional de Cooperación— impulsaron el Programa De Colombia al mundo, a través del cual se co-crean “estrategias sólidas e incluyentes que empoderen a las comunidades de países socios en África y Asia como protagonistas clave en la transición hacia sociedades prósperas, justas y en paz duradera” (APC-Colombia, 2025a).

También contribuyen al Programa la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Corporación PROCASUR, esta última dedicada a mejorar el desempeño de políticas, programas y proyectos de desarrollo que mejoren la vida económica, social y ambiental de la población rural (PROCASUR, 2025a). Cabe destacar que dentro del Programa se incorporan transversalmente enfoques territoriales, diferenciales, de género y de diversidad sexual, así como de la perspectiva interseccional (APC-Colombia, documento interno) lo que garantiza un abordaje multidimensional de los desafíos que supone la consolidación de la paz.

Esta iniciativa de CSS usa la metodología de la Ruta de Aprendizaje para garantizar la transferencia contextualizada de conocimientos prácticos, y combina la gestión del conocimiento local con el intercambio técnico entre compañeros y profesionales (APC-Colombia, 2025b).

En específico, el itinerario que sigue la Ruta abarca desde la elaboración de un portafolio sobre aquellos conocimientos que se pueden compartir, la adaptación de los mismos a los contextos específicos, viajes de aprendizaje inmersivo en los territorios, el acompañamiento institucional continuo y, como centro de la Ruta, una formación experiencial de siete días en Colombia, culminando con el desarrollo conjunto de Planes de Acción para poner en práctica los nuevos enfoques y herramientas de vuelta a los países de origen.

A finales de 2024 se realizó la primera Ruta de Aprendizaje que reunió a delegaciones de Filipinas, Camerún, República Democrática del Congo y Nigeria. Las instituciones de Colombia que participaron fueron la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).

Como resultado se elaboró un plan de innovación que incluye sistemas de reincorporación socioeconómica sostenible, Modelos de participación comunitaria y fondos para la paz y mecanismos de reparación a víctimas y vinculación del sector privado. “Durante 2025, con el acompañamiento técnico del equipo organizador, estas delegaciones trabajarán en la adaptación de las estrategias aprendidas, priorizando la implementación de acciones concretas que promuevan una paz inclusiva y sostenible” (PROCASUR, 2025b). En adición la Ruta que se plantee este año estará centrada en el rol de las mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

Abril de 2025

***

Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación, APC-Colombia (2025a) (2025b) y PROCASUR (2025a) (2025b).

Fotografías: PROCASUR (2025).