El FILAC da un impulso a la CSSyT para y/o con pueblos indígenas

La Iniciativa de Cooperación Indígena para el desarrollo con identidad incorpora dos manuales para la gestión de la CSSyT.

Con más de 800 pueblos, América Latina es el continente con la mayor población y heterogeneidad indígena del planeta. Se estima que la población indígena en la región asciende a 58,2 millones de personas (2018), lo que representa alrededor de 10% de la población regional (CEPAL y FILAC, 2020).

En este contexto, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) es un organismo internacional único, ya que sus órganos de toma de decisiones están constituidos por representantes de los Gobiernos y de los Pueblos Indígenas de manera paritaria. A través de sus más de 30 años de trabajo, ha apoyado los procesos de autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la región (FILAC, 2022a).

A partir de 2018 el FILAC acompaña la ejecución del Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Guatemala. Uno de los resultados esperados de este plan es que los Pueblos Indígenas amplíen «sus relaciones entre sí, con los Estados, con organismos internacionales y agencias de cooperación con énfasis en la Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo” (FILAC y SEGIB, 2018).

Para ello, el FILAC dispone de la Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI). Esta tiene como objetivos la recuperación de saberes indígenas, el desarrollo económico sostenible con identidad, el empoderamiento de las mujeres indígenas, la generación de oportunidades para las juventudes indígenas y el fortalecimiento de la autogestión indígena (FILAC, 2022b).

La ICI está dirigida a Pueblos Indígenas y a los gobiernos de los países de América Latina y El Caribe miembros del FILAC y tiene dos mecanismos de ejecución complementarios: los fondos para el desarrollo con identidad y la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSSyT). En esta última, “los intercambios pueden ser entre Estados, entre Pueblos Indígenas y entre Estados y Pueblos Indígenas y podrán incluir un tercer socio triangular que puede ser el FILAC u otro miembro de la comunidad de donantes” (FILAC y SEGIB, 2023). Por ejemplo, los gobiernos, con la participación de los Pueblos Indígenas, “ejecutan mejoras en sus marcos normativos, políticas e instrumentos de protección e implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas” (FILAC, 2022b).

Con la finalidad de operativizar el mecanismo de CSSyT, recientemente la SEGIB apoyó el desarrollo de dos manuales: el de procesos del FILAC para la gestión de CSSyT y el de gestión de los proyectos concretos. Ambos documentos tienen un triple enfoque: de derechos, participativo (los socios se involucran en todas las etapas de los proyectos, el FILAC es facilitador) y de horizontalidad (los socios interactúan en un plano de igualdad y colaboración) (FILAC y SEGIB, 2023).

En 2024, se implementarán estas herramientas a través del Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica. De esta manera se fomentarán experiencias de Cooperación Sur-Sur entre los gobiernos y Pueblos Indígenas centroamericanos, para mejorar los procesos de conservación de territorios indígenas y por lo tanto de la biodiversidad del planeta.

Hasta la fecha el FILAC ha estado apoyando intercambios más puntuales entre organizaciones indígenas, principalmente en el área de salud, por ejemplo con la promoción del uso de plantas medicinales y otros conocimientos de la medicina tradicional ancestral para prevenir y tratar la diabetes mellitus tipo 2 (FILAC, 2023).

Un estudio reciente, financiado por la SEGIB y la UE, sostiene que “la CSS y Triangular para o con Pueblos Indígenas ha estado prácticamente ausente de las definiciones de política pública en el ámbito de la cooperación, en la mayor parte de los países de la comunidad iberoamericana” (Zúñiga, 2022, p 30). Además, el autor encontró que las iniciativas de CSSyT para o con Pueblos Indígenas eran el 1,2% de las registradas en Iberoamérica para el período 2000 y 2019). En este contexto, los trabajos del FILAC en CSSyT representan un gran avance para la región y los derechos de los pueblos indígenas.

Diciembre de 2023

***

Fuente: CEPAL y FILAC (2020), FILAC (2022a) (2022b) y (2023), FILAC y SEGIB (2018) (2023) y Zúñiga (2022).