Iberoamérica continúa avanzando en el fomento y preservación de las lenguas indígenas
A través de la Iniciativa Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) la región realiza acciones de protección y revitalización.
De acuerdo con el Informe “La revitalización de las Lenguas Indígenas”, más de 500 de las que todavía se hablan en América Latina enfrentan algún tipo de amenaza, constituyendo a su vez, un riesgo mismo para la existencia de los Pueblos Indígenas:
Es crucial comprender que los idiomas indígenas han sido y son aún, el medio para la transmisión de los conocimientos tradicionales de generación en generación, la memoria, los modos únicos de pensamientos, significados y expresiones que nuestros pueblos guardan; los conocimientos fundamentales para la alimentación, salud, la educación, sus formas organizativas, su esencia cultural (IIALI, 2024a).
Como parte del abordaje regional a este desafío, en 2021 fue aprobada la Iniciativa Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), que busca fomentar el uso, la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe (ALC), apoyando a las sociedades indígenas y a los Estados en el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos (SEGIB, 2024).
Así, a través del Instituto se da apoyo técnico en la “formulación e implementación de políticas lingüísticas y culturales para los pueblos indígenas y facilitará la toma de decisiones informadas sobre el uso y vitalidad de sus lenguas” (OEI, 2022). Forman parte de esta iniciativa iberoamericana Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México; y acompañan como países observadores Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Cabe resaltar el rol clave que el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), tiene como articulador y dinamizador en este Programa.
El Instituto comenzó formalmente en febrero de 2022, ―año que da inicio al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas―, y desde ese momento, ha desarrollado varios procesos y gestiones para concretar su objetivo. Específicamente, en 2023 y 2024 se han desarrollado diferentes iniciativas como el Proyecto Trinacional Kukama en la Amazonía o el Proyecto Multinacional Qhapaq Ñan, de revitalización cultural y lingüística en los Andes, a través de medios innovadores como el arte y la tecnología.
También se proporcionó asistencia técnica al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), para la formulación del Plan Maestro Regional para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas; así como además se colaboró con propuestas técnicas para la elaboración del Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Peligro y del Laboratorio sobre la Vitalidad y Uso de las Lenguas Indígenas en ALC (IIALI, 2024a).
En abril de 2024 se puso en marcha el Atlas de las Lenguas Indígenas en Serio Peligro en la Amazonía boliviana, cuyos resultados estarían disponibles a inicios del año 2025. Adicionalmente, se preparó el inicio del Proyecto Saq B’e, con cinco países mesoamericanos, que revaloriza los patrones de crianza indígenas y pone de relieve el papel de las madres indígenas en el sostenimiento de la transmisión intergeneracional de conocimientos, saberes, culturas y lenguas.
Además de los proyectos mencionados previamente, se destacan una serie de encuentros regionales e internacionales que convocaron a actores de diversa naturaleza, como instituciones gubernamentales, organizaciones indígenas, instituciones académicas y socios de cooperación internacional. Ejemplo de ello fue una visita de trabajo con altas autoridades gubernamentales de Guatemala y con directivos de UNESCO y OEI en ese país, para impulsar la educación intercultural bilingüe, la revitalización cultural y lingüística y la salud intercultural.
También se realizó en Bogotá en el mismo mes, el evento “Lenguas nativas: Protectoras del pensamiento y la memoria de los pueblos”, organizado por el Gobierno de Colombia, en el cual se destacó el papel de las lenguas indígenas en la lucha contra el racismo y la discriminación. En dicho espacio, el Coordinador del IIALI, el lingüista Luis Enrique López, compartió cifras preocupantes sobre la vulnerabilidad de las lenguas en la región, pero también subrayó que se está trabajando activamente para enfrentar estas amenazas.
Destacó por ejemplo, el rol que están jugando las juventudes de segunda y tercera generación, al recurrir a las tecnologías de la información para fortalecer sus lenguas, recuperarlas e incluso enseñarlas (IIALI, 2024b). Algunos de estos esfuerzos son por ejemplo, la iniciativa “Ojos del Monte: revitalización de la lengua y la cultura ticuna”, y un conjunto de doce proyectos tecnológicos, artísticos y culturales que apuntan a la preservación de las lenguas huarpe (Argentina); aimara, pukina, takana y uru (Bolivia); chedungun y mapuzugun (Chile); awapit, desano, judpa y maicoca (Colombia); kichwa y shuar (Ecuador); y aimara y tikuna en el Perú (IIALI, 2023).
A continuación, replicamos el mensaje del FILAC a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado el pasado mes de febrero y en el marco del cual se hizo un reconocimiento a las lenguas patrimoniales de los Pueblos Indígenas de Abya Yala (del idioma guna para “tierra en plena madurez”):
Abril de 2024
***
Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Dirección generales de cooperación y de la Iniciativa Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas IIALI (2024a) (2024b) (2023), OEI (2022) y SEGIB (2024).
Fotografías: imágenes del Proyecto Qhapaq Ñan del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).