La experiencia de Perú, España y El Salvador en la lucha contra la violencia hacia las mujeres

Contar con sistemas de información adecuados que permitan proteger a las niñas y a las mujeres, contribuye a alcanzar la igualdad de género y el desarrollo sostenible.

La muerte violenta de las mujeres por razones de género constituye la forma más extrema de violencia contra la mujer. Aunque existen especificidades según los diferentes contextos socioculturales, el femicidio o feminicidio* es un fenómeno global que ha alcanzado proporciones alarmantes en todo el mundo. Según datos más recientes del Observatorio de la Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (2020) que recoge información oficial de 15 países de América Latina y 4 del Caribe, 4.555 mujeres fueron víctimas de feminicidio o femicidio en 2019. No obstante, las dimensiones reales podrían ser mucho mayores, debido, entre otros motivos, al subregistro de los casos que no son adecuadamente tipificados.

En este sentido, prevenir y reducir la impunidad de la violencia feminicida requiere tanto tipificar correctamente los casos de feminicidio como contar con un sistema de información que permita un análisis cualitativo y cuantitativo del fenómeno, y aporte datos fiables en base a los cuales diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas más adecuadas.

En este contexto, el proyecto Institucionalización de un Sistema de Información que contribuya al análisis cualitativo y cuantitativo del fenómeno de la Violencia feminicida en El Salvador con base en la experiencia de Perú y España, cobra una especial relevancia. La iniciativa surge precisamente de la necesidad de generar en El Salvador un Registro Único de Víctimas de Violencia Feminicida que ofrezca datos estandarizados que contribuyan a mejorar la toma de decisiones en materia de políticas públicas para la prevención, atención, protección y sanción de la violencia contra las mujeres y así como de los servicios de las instituciones que intervienen en cada uno de estos ámbitos.

Para abordar este reto, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), impulsó en 2018 un proyecto que buscaba trabajar en la institucionalización de un sistema de información que contribuya al análisis cualitativo y cuantitativo del fenómeno de la violencia feminicida y que aporte información estadística al Sistema Nacional de Datos y Estadísticas de Violencia contra las Mujeres. Conforme a ello, el proyecto se ha desarrollado sobre dos líneas de trabajo:

  • La primera afecta a la generación de la información, conformando datos oficiales reales y confiables que alimenten un registro único de víctimas feminicidas. Para ello, el proyecto promovía la coordinación y cooperación entre las tres instituciones que hasta 2018 abastecían el registro de casos de homicidios, pero sin un criterio homogéneo, lo que dificultaba disponer de datos fiables: la Fiscalía General de la República (FGR), el Instituto de Medicina Legal (IML) y la Policía Nacional Civil (PNC).
  • La segunda aborda el análisis aplicado de la información resultante para mejorar así el diseño de políticas públicas. En efecto, el proyecto se propone diseñar un modelo metodológico para el análisis criminológico que permita el seguimiento de casos de muertes violentas de mujeres, y el diseño de políticas específicas que contribuyan a poner freno a este fenómeno.
Noviembre de 2021

 

*De acuerdo a la definición de Diana Russell, quien acuña el término en los años 70, femicidio son todas las formas de asesinato sexista. Posteriormente, y como desarrollo del concepto anterior, Marcela Lagarde acuña el término feminicidio, confiriendo al acto de matar a una mujer solo por el hecho de serlo un significado político, al añadir a su definición la falta de respuesta del Estado en estos casos y el incumplimiento de sus obligaciones de investigar y sancionar. Para Lagarde, el feminicidio es por tanto un crimen de Estado. No obstante, en muchos casos ambos términos son utilizados como sinónimos (Atencio y Laporta, 2012).

**Fuente: SEGIB a partir de Agencias y Direcciones Generales de Cooperación, Atencio y Laporta (2012), del Observatorio de la Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (2020) y de www.feminicidio.net